Icono del sitio Bocalista

En Puerto Rico: el número de muertos por el huracán María es 73 veces más alto que la cifra oficial

El huracán María mató a 4,645 personas en Puerto Rico en 2017, casi 73 veces más que las cifras oficiales reportadas por las autoridades, 64 muertos, según el estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Mientras advierten que su propio balance podría ser subestimado, señalan que el número que manejan refleja la falta de interés del gobierno de Puerto Rico.

ADVERTISEMENT

Los investigadores, que entrevistaron a miles de personas en los Estados Unidos, descubrieron que la mayoría de las víctimas murieron entre el 20 de septiembre y el 31 de diciembre, dentro de los tres meses posteriores al desastre, ya sea que fueran directa o indirectamente matados por el fenómeno climático.

Fuente

La tasa de mortalidad aumentó un 62% en comparación con la normal, según ellos, especialmente porque muchos residentes, sin electricidad, agua, teléfono o transporte, ya no tenían acceso a la atención.

El gobierno puertorriqueño, consciente de las cifras oficiales poco realistas , había encargado en febrero a un equipo de la Universidad George Washington que realizara un estudio similar. Él no cuestionó los resultados publicados el martes.

«Siempre hemos esperado que el balance fuera más alto de lo que inicialmente se anunció» , dijo Carlos Mercader, director de la administración federal de la isla. El estudio encargado se publicará «pronto», agregó.

Una «catástrofe real» como el huracán Katrina

María llegó a Puerto Rico el 20 de septiembre durante una temporada récord de huracanes en 2017. Inmediatamente, la red eléctrica fue cortada. Los caminos fueron cerrados. El caos se extendió a las ciudades, y el gobierno federal de los Estados Unidos fue criticado por su lenta respuesta, que contrastó con la alta prioridad asignada por el presidente Donald Trump a Texas y Luisiana, golpeado en el mismo período por otro huracán, Harvey.

Puerto Rico, ubicado justo al este de la isla de Santo Domingo en el Mar Caribe, no es uno de los 50 estados de los Estados Unidos, pero es uno de los cinco territorios que son considerados pertenecientes a los Estados Unidos. Sus tres millones de habitantes tienen ciudadanía estadounidense, pero no están representados por ningún candidato al Congreso.

El registro de las autoridades locales fue rápidamente ridiculizado. Por ejemplo, un estudio sobre los registros de muertes realizado por The New York Times resultó en más de 1.000 muertes dentro de los 40 días posteriores al huracán. La confirmación de que miles de personas habían muerto ha reavivado la controversia política sobre la lentitud de las operaciones de socorro y reparación por parte del gobierno federal.

El presidente dijo, durante una visita en octubre, que la isla podría estar «orgullosa» de no haber sufrido cientos de muertes como en un «desastre real» como el huracán Katrina en 2005: En ese momento, el registro oficial era de 16 muertos.

Fuente

84 días sin electricidad, 64 días sin agua

Para obtener una evaluación realista, los investigadores organizaron el equivalente de un censo parcial en enero y febrero. Llamaron a 3.299 puertas en toda la isla, de acuerdo a una muestra representativa, y preguntaron si las personas fallecidas en los hogares seleccionados habían muerto entre el 20 de septiembre y el 31 de diciembre de 2017. Los resultados han establecido una tasa de mortalidad de 14.3 muertes por cada 1.000 personas en este momento.

Los investigadores explican además que su estimación está probablemente por debajo de la real, por una simple razón: no podían contar las personas que vivían solas que murieron porque, por definición, no podían responder la encuesta. Contándolos, el saldo podría exceder las 5.000 muertes.

Fuente

Descubrieron que, en promedio, los habitantes habían pasado ochenta y cuatro días sin electricidad, sesenta y cuatro días sin agua y cuarenta y un días sin una red de telefonía móvil. En las áreas más aisladas, el 83% de los hogares vivió sin electricidad durante todo el período de estudio, más de tres meses.

Casi un tercio de todos los hogares informaron haber visto interrumpido su tratamiento médico, sin poder comprar sus medicamentos. Otros ya no pueden operar sus ayudas respiratorias por falta de electricidad. Muchos centros de salud y clínicas tuvieron que cerrar, y muchos médicos no pudieron ser encontrados o no pudieron moverse.

Fuente

A CONTINUACIÓN: Todavía no hay electricidad: los puertorriqueños que brindan ayuda en la oscuridad. HAZ CLICK AQUÍ PARA SEGUIR VIENDO >>

Salir de la versión móvil